Esta
es una festividad de gran tradición
y presencia, dentro de las comunidades indígenas
de Michoacán. Parte de la tradición
y de la gran fiesta que se celebraba en
Morelia, en donde en los portales se reunían
los artesanos de las distintas comunidades
y ofrecían sus productos. Todos asistían
a la solemne misa en la catedral, presidida
por el Obispo que se ponía los ornamentos
más vistosos y lujosos. Terminada
la misa, se hacía la procesión
dentro de la catedral, con la “custodia”
de plata y de piedras preciosas. Mientras
en el órgano central se entonaban
las marchas religiosas de la época.
Los primeros misioneros y evangelizadores
inculcaron a los indígenas una profunda
devoción al “Cuerpo de Cristo”
que se expresaba en una convivencia solidaria
y comunitaria. Repartían lo que tenían,
lo que se producía o lo que habían
cosechado. En medio de una procesión
aventaban a los asistentes mazurcas de maíz,
sombreros, tamales, etc. En señal
de compartir con los demás sus bienes
y agradecerle a Dios los beneficios de sus
cosechas y pedirle que este nuevo año
mande las lluvias como un reflejo de un
buen temporal.
Este año la celebración religiosa
cae en el Jueves 7.
Sevina: Esta festividad
congrega a los cargueros de las imágenes
de San Bartolomé, San Miguel, Santo
Santiago, San Francisco, San José
y San Isidro, quienes hacen una capilla
para cada imagen, en el atrio del templo.
Los miembros de los barrios salen a la calle
y en una solemne procesión arrojan
sus productos en miniatura, mesas, sillas,
Uanengos, etc. Festividad que es muy tradicional
y se llama en P’urhépecha:
ch’anantskua Por la noche hay castillo
y el tradicional palo encebado
San Lorenzo: Desfilan los
artesanos, agricultores, panaderos, cazadores,
tajamanileros, arrieros de la comunidad,
que ataviados con su vestimenta tradicional,
recorren las calles de la comunidad, acompañados
por la música del pueblo. También
arrojan sus productos a la comunidad.
Santa Cruz Tanaco: Se celebra esta
festividad con música de varias bandas
que tocan todo el día. Los artesanos
de la comunidad se organizan con los cargueros
para preparar la festividad. Todos salen
a bailar y hacen demostraciones de sus oficios
en el tradicional acto llamado ch’anantskua
o juego de artesanos.
Tancítaro: Actos litúrgicos
muy solemnes con la participación
de los cargueros. Las bandas de música
tocan todo el día y por la noche
en la plaza principal venta de antojitos
de región y baile popular.
Cheran: Actos litúrgicos
con gran solemnidad y una de las características
de esta comunidad, es que en el desfile
de la comunidad los hombres cargan panales
de miel silvestre adornadas con flores,
las chicas se integran al desfile ataviadas
con finos bordados multicolores y llegan
bailando hasta la plaza principal.
Comachuen: Por la mañana
se celebra una solemne misa y al terminar,
la comunidad, con las imágenes de
los diferentes oficios, hacen una procesión
por las calles de la comunidad, aventado
sus productos, los panaderos, pan, los campesinos,
maíz, los carpinteros curiosidades
y miniaturas, etc. Y por la noche en la
plaza principal, Kermés y quema del
castillo.
Pichátaro: Una de
las comunidades eminentemente madereras,
pues se dedica principalmente a la elaboración
de toda clase de muebles de madera. La festividad
se inicia con una misa solemne y posteriormente
los artesanos se congregan en la plaza principal
donde hacen una demostración de sus
oficios, que algunas muestras de ellos los
lanzan al aire como obsequio a los visitantes.
Tzintzuntzan: La festividad
se inicia con solemnes actos litúrgicos.
Mientras los distintos oficios y sus representantes
se van colocando en unas de las pozas del
amplio atrio. Terminada la misa, el sacerdote
sale a recorrer las pozas en una solemne
procesión con la custodia, y en cada
poza es recibido con una serie de fuegos
artificiales, que entre más ruidosos
sean, mayor es la demostración de
cariño y de veneración. No
se lanzas objetos representativos de los
oficios, pero en cada poza y sus representantes,
los asistentes son invitados a comer algún
platillo típico de la región.
La celebración de esta festividad
se hace y se conmemora en muchas de las
comunidades P’urhépechas, Santa
Fe de la Laguna, San Jerónimo, Erongaricuaro,
Santa Ana, Jarácuaro, etc. Y en todas
estas celebraciones la constante es los
solemnes actos litúrgicos, la procesión
del Cuerpo de Cristo y el desfile de los
artesanos y agricultores, que lanzan al
viento miniaturas de sus productos, en una
fiesta solidaria y comunitaria.
|